domingo, 18 de mayo de 2014

Desmontando los mitos de la lactancia II: "poca leche"

Si preguntas a las mujeres de tu entorno acerca de si dieron el pecho o no a sus hijos, es casi seguro que más de una te dirá: "yo no pude, no tenía leche"...

Esta respuesta es tan común que asusta. Si las mujeres no tienen leche significaría que los niños no podrían mamar, y esto en otro contexto significaría la muerte. E aquí el tema: la naturaleza no sabe de hospitales y leche de fórmula, si las mujeres dejan de tener leche es que nos estamos extinguiendo. Así de sencillo. 

La otra posibilidad es que, esa mujer que nos afirma "no haber tenido leche" , sufra de: hipotiroidismo no diagnosticado, obesidad mórbida, desnutrición grave, retención de placenta, síndrome de Sheehan, agenesia o déficit congénito de prolactina. Estos dos últimos son rarísimos, la retención de placenta, una vez diagnosticada (normalmente horas después del parto o en días sucesivos) y tratada no tendría que dar problemas con la lactancia. La agenesia es una ausencia de tejido mamario, que se da con muy poca frecuencia. La obesidad mórbida supone en ocasiones una subida más lenta de la leche pero efectiva en 24. 48 horas. Es decir, en la gran mayoría de los casos la "falta de leche" no es tal. 

Lo que se ve cuando se rasca un poco más, es que lo que se tuvo es una "sensación de hipogalactia":

-El bebé hace muchas tomas. Esto es porque en la lactancia a demanda las tomas suelen ser cortas y numerosas. El pecho no es sólo alimento.

-Pechos blandos. Muchas mujeres no notan la subida de la leche y no sufren un ingurgitación.

-El bebé llora mucho entre las tomas. No sólo por hambre lloran las criaturas. también pueden estar molestas por algo o simplemente quieren estar cerca de sus madres.

-Pecho pequeño...Un pecho pequeño puede ser un pecho perfectamente funcional. es tamaño de los pechos depende del tejido adiposo...

-Mi madre no tuvo leche a si que yo tampoco...Mito absolutamente infundado, no hay ninguna evidencia científica que pueda avalar esta afirmación, además seguramente si una madre no pudo dar el pecho fué por diversos motivos que seguramente no tuvieran un origen patológico(postura, entorno, parto...)

-El bebé no coge bien el pecho. Si el bebé no agarra bien, o no succiona  correctamente por motivos posturales o congénitos (tortícolis del recién nacido, frenillo, etc) es un bebé que no ganará el peso suficiente. Su madre tiene leche pero no es capaz de extraerla con eficacia, de ahí que la madre tenga la sensación de no tener leche.

                                      


¿qué hacer?


En primer lugar no perder la calma. Si el bebé no gana peso es importante que un profesional determine las causas (pediatras, IBCLC, matronas con formación seria en lactancia...). No queremos que el bebé caiga enfermo pero tampoco tenemos que ir a lo drástico. Las asesoras en lactancia, las doulas o las matronas bien formadas pueden ayudar a corregir la postura y favorecer un entorno propicio. y ofrecernos alternativas seguras para nosotras y nuestros bebés. En la mayoría de los casos el bebé comenzará a agarrarse y ganar peso correctamente.

Por esto lo lógico sería que el personal sanitario y el entorno nos ayuden a entender qué ocurre y en el caso de haber señales de algún problema real, derivarlo para ser atendido con el cuidado necesario. El miedo y la falta de información suelen conducirnos al camino equivocado, en este caso el abandono de la lactancia materna.

Una vez más es importante prestar atención a las señales, hablar con las mujeres, informarnos, empoderarnos y pensar que la solución está en nuestras manos, es cuestión de confiar y rodearnos de 
personas que puedan apoyarnos cuando lo necesitemos.




**Para más info: 



jueves, 15 de mayo de 2014

Desmontando los mitos de la lactancia I: "equiparar leche materna con fórmula"

     Cuando una continúa dando el pecho -después de 18 meses- se da cuenta de muchas cosas. Una sola comienza a desmontar ciertos mitos y cuestiones que, en carne propia, se van vivenciando. Además poder contar con el asesoramiento y la experiencia de profesionales como Carmela Baeza (Centro Raíces) me hace reafirmarme en la firme convicción de que la lactancia es una de las herramientas más poderosas de una mujer para empoderarse y romper con una de tantas lacras del patriarcado.

     En nuestro grupo de madres surgen muchas preguntas, dudas, inseguridades...a todas nos pasa. Es lógico que una mujer se enfrente a todas estas dudas ya que son muchos años a nuestras espaldas de mitos y falsas creencias alrededor de la lactancia. el desconocimiento de nuestro propio cuerpo y nuestra sexualidad trae de la mano todo lo demás. En las escuelas públicas no se habla de la fisiología de la mama y de la lactogénesis. Se estudia el aparato reproductor como algo sintético y aislado, sin relacionarlo con los procesos hormonales y por supuesto con la lactancia.


     Las grandes compañías fabricantes de leche de fórmula han sembrado la mentira de que la leche en polvo es mejor que la materna. Ha conseguido que durante ya mas de un siglo (comenzó a comercializarse hacia finales del siglo XIX.) se equipare la leche de otro mamífero obtenida de aquella manera, con la nuestra.Es el summun del ninguneo a las mujeres. 

Actualmente son innumerables lo estudios que avalan los beneficios de la leche materna, oro líquido para los neonatos. La elección es de las mujeres pero siempre queda por encima de los derechos del niño. Quizás si nos empeñáramos un poco en informar correctamente a las mujeres en sexualidad embarazo o lactancia, esa decisión seria muy diferente o al menos si se podría considerar libre.

No solo no tienen nada que ver ambas leches, si no que los problemas derivados del consumo de leche se formula en bebés y lo elevados índices de mortalidad en neonatos son alarmantes. Es un problema de salud pública. Debe ser tratado con consideración y seriedad por parte de los sanitarios y familias. Dejar de lado viejas creencias, perjuicios, malas prácticas y dar lugar a la evidencia científica y el sentido común.

Continuará...

**para informarte:

http://www.unicef.cl/lactancia/

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna